SCPC participa en mesa de trabajo para pedir aumento en presupuesto en salud mental

La Sociedad Chilena de Psicología Clínica, junto a diversas instituciones de la salud en Chile, está participando una mesa de trabajo “Formando una red para la abogacía por el financiamiento de la salud mental”, para exigir un aumento del presupuesto en salud mental, debido a las graves consecuencias que conlleva la pandemia y efectos del confinamiento en las personas, los cuales tendrán un impacto directo en los trastornos psicológicos y sociales de la población. 

La mesa de trabajo está trabajando para elaborar una Propuesta por el Derecho a la Salud Mental, con la cual se busca que aumente el presupuesto del Ministerio de Salud para tratamientos en salud mental y represente al menos el 6% de la cartera de Gobierno, cifra que se acercaría a los niveles de países OCDE.

“Es hora de que el Estado se haga cargo de una tremenda deuda que tiene con la salud mental en Chile. Por falta de presupuesto, hoy la población tiene poco o casi nada de acceso a psicoterapia que les permita salir adelante frente a problemas como depresión, estrés, entre otras. Ya es hora de darle la importancia que merece y terminar con la discriminación en cobertura y atención”, comenta Gabriel Traverso, presidente de la SCPC. 

Agrega que para la SCPC es muy relevante representar en esta mesa de trabajo a la psicología clínica porque son los profesionales más idóneos para tratar patologías como ansiedad, depresión, angustias, entre otros. Todos tratamientos con escasa cobertura y acceso en los centros de salud público.   

Junto a la SCPC, integran la mesa de trabajo la Academia Chilena de Medicina, Sociedad de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Adolescencia de Chile (SOPNIA), Sociedad Chilena de Medicina Familiar (SOCHIMEF), Sociedad Chilena de Salud Mental (SChSM), Sociedad Chilena de Pediatría (SOCHIPE) Asociación Psicoanalítica Chilena (APCH), Asociación Psicoanalítica de Santiago (APSAN), Sociedad Internacional de Profesionales del Uso de Sustancias (ISSUP) Capítulo chileno, Consorcio de Universidad Estatales, Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (IMHAY),  Instituto Milenio para la Investigación de la Depresión y Personalidad. (MIDAP), entre otros.
 
 
DIRECTORIO

 

Instagram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *