Simposios:

  • 1) “Desafíos de la formulación de caso en psicoterapia”

Participantes:
Giancarlo Dimaggio https://orcid.org/0000-0002-9289-8756
Álvaro Quiñones https://orcid.org/0000-0002-6993-0324
Luis Ángel Saúl https://orcid.org/0000-0002-6351-8283

Giancarlo Dimaggio expondrá sobre la importancia de que la formulación del caso sólo importa cuando se comparte con el paciente. Lo que sabemos los clínicos es inútil en términos de planificación del tratamiento si no nos planteamos la siguiente pregunta: “¿Cuál es el modelo de su mente que el paciente ha construido hasta ahora? ” El tratamiento progresará no en función de nuestra comprensión del caso, sino en función de la comprensión que el paciente tenga de su funcionamiento y de su compromiso con el cambio.

Álvaro Quiñones presentará un modelo de formulación de caso con sello evolucionista y transdiagnóstico que incorpora activamente a la persona en su proceso de cambio. Presentará la Entrevista de Valoración del Proceso de Psicoterapia [EVP], que es parte del protocolo del modelo de formulación de caso evolucionista. La EVP consiste en 14 preguntas y busca valorar el proceso terapéutico desde la vivencia del paciente. Es un diálogo dirigido, abierto y reflexivo con el paciente sobre diversos aspectos del proceso psicoterapéutico realizado. En lo relacional, busca reforzar el «sentimiento de ser escuchado y copartícipe en la dirección de su proceso psicoterapéutico» a través de valoraciones, retroalimentaciones, información de dificultades y peticiones de ajuste (desde
su «experiencia vivida en la terapia») para lograr los objetivos acordados.

Luis Ángel Saúl expondrá sobre la relevancia y beneficios de matematizar procesos psicológicos en el contexto de la formulación de caso. Tratará sobre un modelo matemático apoyado en software, que se sirve de la elaboración de Mapas Cognitivos Borrosos para representar la estructura y dinámica de Sistemas de Significados Personales. La información obtenida permite formular un caso clínico, desde una evaluación de la construcción de la identidad del sujeto, sus problemas, sus deseos de cambio, así como de las trabajas psicológicas que dificultan dicho cambio.

  • 2) “Parentalidad como contexto de entendimiento de la clínica infantil”

Participantes:

Pablo Vergara (moderador).  https://orcid.org/0000-0002-6998-8753

Rosario Spencer. https://orcid.org/0000-0002-4546-4226

Josefina Escobar. https://orcid.org/0000-0001-6096-9479

Durante los últimos años, se ha tomado cada vez mayor conciencia de la importancia de la salud mental infantil desde etapas tempranas del desarrollo. La evidencia científica revela una creciente prevalencia de trastornos mentales en la población infantil, subrayando que, en ausencia de una intervención eficaz, dichas dificultades se harían crónicas, constituyéndose como factores de riesgo para el desarrollo y adaptación posterior.

Desde este simposio se pretende abordar la temática de la psicología clínica infantil desde una aproximación comprensiva de la salud mental infantil, la cual propone la consideración de aspectos individuales, parentales y contextuales, en interacción como conglomerado de entendimiento de una problemática. Específicamente, el énfasis de las presentaciones por parte de los/as expositores/as está puesto en los factores parentales que favorecen o ponen en riesgo la salud mental infantil, dando señales desde la evidencia que el entendimiento de la realidad clínica de niños y niñas no puede hacerse sin visualizar la realidad de sus cuidadores primarios que sostienen de alguna manera también los micro y macrosistemas de cuidado y protección de esos niños/as.

  • 3) “Problemáticas alimentarias en niños y niñas”

Participantes:

Fernanda Diaz. https://orcid.org/0000-0003-4517-6803
Susana Saravia. https://orcid.org/0000-0003-4420-6644
Carla Ugarte.  https://orcid.org/0000-0002-8130-131X

La alimentación constituye uno de los problemas más importantes con los que se enfrentan los adultos responsables de los niños y niñas pequeños. Por lo que la hora de comer suele ser estresante para las madres y padres de niños pequeños. Muchas veces el apetito de los niños disminuye mientras aumenta su interés por alimentarse solos, lo que en sí mismo también puede resultar muy engorroso.

Los padres a menudo están preocupados porque sus hijos/hijas son quisquillosos con los alimentos que comen y los que no. Porque pueden querer comer siempre y en toda comida el mismo alimento, o porque comen muy despacio. En muchas ocasiones pareciera que no comen lo suficiente o que comen una variedad muy limitada de alimentos, o que comen demasiado, o que mientras comen tienen comportamientos inapropiados (p.ej., tirar comida al suelo). En algunos casos estos problemas se generan incluso antes, por ejemplo, hay algunos niños y niñas que se niegan a sentarse en la mesa y/o a quedarse en ella hasta que hayan terminado de comer.

Con frecuencia estos problemas son transitorios y se deben a los cambios normales de apetito que se producen con la edad y por tanto no afectan el crecimiento ni el desarrollo de los niños. Pero en algunas ocasiones se transforman en problemáticas serias que requieren ayuda profesional.
En este simposio se abordará el comportamiento alimentario en niños y niñas desde lo normativo hasta lo problemático considerando los dos polos del espectro (niños que no comen y sobre ingesta de alimentos).

  • 4) “Salud mental del migrante”

Participantes:

Cristóbal Pulido Iparraguirre (moderador).  https://orcid.org/0000-0001-7034-7155
Alejandra Caqueo Urizar. https://orcid.org/0000-0002-4614-8380
Carolina Stefoni Espinoza https://orcid.org/0000-0001-6949-2312

La migración en Chile en los últimos años se ha transformado en un tema habitual, lo que más se escucha y se lee es de cómo los migrantesy sus acompañantes afectan la estructura social y laboral del país. Pero de la salud mental del sujeto migrante y sus familias, es aún poco el material y literatura al respecto (en relación al nivel del problema y sus repercusiones).
En este simposio se pretende abordar la salud mental de migrantes y sus familias desde tres investigaciones realizadas en el norte de Chile. Se analiza el ingreso de niños, niñas y adolescentes por el paso fronterizo de Colchane, de creciente complejidad en la región. Los niños, niñas y adolescentes migrantes viven la migración desde un lugar distinto al de sus padres y familias, con efectos en múltiples dimensiones necesarias de atender. Seguidamente se observan indicadores de salud mental en niños y adolescentes, demostrando que él contexto es la fuente de problemas más que los indicadores de salud mental para esta población.
Finalmente se analiza la vivencia de los siete duelos migratorios en un conjunto de migrantes latinoamericanos de países vecinos y no vecinos buscando la influencia que pueda tener el país de origen y la distancia en estas vivencias y en su superación

 

  • 5) “Recursos para facilitar y mejorar la psicoterapia en personas con traumas: realidad virtual, internet y terapia asistida con animales”.

Participantes

Concepción López Soler.  https://orcid.org/ 0000-0002-9702-322X
Mavi Alcántara López.  https://orcid.org/ 0000-0003-2777-1422
Antonia Martínez Pérez.  https://orcid.org/ 0000-0003-0513-5628

Las personas que han sufrido experiencias traumáticas de forma continua y especialmente cuando han sido abusadas por personas con las que mantienen vínculos afectivos, desarrollan diversos tipos de alteraciones psicológicas como trastorno por estrés postraumático (TEPT), ansiedad, depresión, somatizaciones, disociación, entre otros problemas. Cuando es crónico e inevitable, puede generar sintomatología de trauma complejo, caracterizado por problemas de regulación afectiva y fisiológica, atencional y del comportamiento, del yo y las emociones.

La psicoterapia en estas personas suele presentar dificultades debido a lo doloroso que puede ser recordar experiencias traumáticas, reconocer el daño causado por seres queridos y aceptar y superar los sentimientos de vergüenza y culpabilidad que sienten.

Disponer de estrategias y recursos complementarios a la terapia centrada en el trauma puede ayudar a mejorar la adherencia al tratamiento, el acceso a recuerdos traumáticos, y el reconocimiento y la regulación de las emociones.

El grupo de Investigación en Infancia y Adolescencia-Psicología Clínica (GUIIA-PC), desarrolló un sistema de realidad virtual persuasivo EMMA-CHILD, que facilitó la aplicación del protocolo de tratamiento psicológico de corte cognitivo conductual desarrollado para menores tutelados que presentan trauma complejo, con excelentes resultados. En esta línea, se presenta el programa de realidad virtual FORTÍN, cuyo objetivo es desarrollar y potenciar las fortalezas psicológicas (Coraje, Justicia, Humanidad-Templanza, Sabiduría y Trascendencia), aplicado a jóvenes que habían sufrido violencia intrafamiliar, consiguiendo mejoras en esas fortalezas. El programa de Mejora de la Autorregulación Emocional Online (MAM@), se ha aplicado a menores con problemas graves de salud mental. Otro recurso que se ha puesto en marcha, con excelentes resultados en menores y adultos, es la terapia asistida con animales (TAA), la presentación que se realiza se centra en mujeres maltratadas por su pareja, que siguieron esta terapia durante 8 semanas. Los resultados de estos recursos son complementarios a la terapia tradicional.

Para inscribirse en nuestro Congreso, ingresar a  https://www.scpc.cl/inscripciones/

Instagram