agosto 7, 2025 | Deja un comentario Confluencia, diálogo y futuro: Con éxito se realizó el XXV Congreso Nacional de Psicología Clínica Entre el 24 y el 26 de julio de 2025 se realizó en el campus Viña del Mar de la Universidad Adolfo Ibáñez el XXV Congreso Nacional de Psicología Clínica, organizado por la Sociedad Chilena de Psicología Clínica y Psicoterapia (SCPCP) en colaboración con la Escuela de Psicología de la UAI. Bajo el lema “Teoría, Investigación y Práctica clínica: una confluencia profesional en el siglo XXI”, el encuentro reunió a más de 250 participantes de diversas regiones de Chile y de países como Argentina, Colombia, Ecuador, España, Costa Rica, México, Perú y Reino Unido; consolidándose como un espacio de reflexión, intercambio académico e investigativo y fortalecimiento del quehacer clínico y psicoterapéutico. Durante tres días, el programa ofreció conferencias magistrales, simposios interdisciplinarios y mesas temáticas con ponencias libres. Se promovió activamente el intercambio entre profesionales con distintas trayectorias, favoreciendo la participación de académicos, psicoterapeutas e investigadores consolidados, psicoterapeutas en formación, estudiantes de pregrado y jóvenes investigadores. En la ceremonia inaugural, el Dr. Álvaro Quiñones, presidente de la SCPCP y del XXV Congreso, puso énfasis en que la psicología clínica está en función de la conexión humana, y su propósito fundamental, es ayudar a las personas a aumentar su bienestar psicológico y regulación psicológica en un contexto intersubjetivo dinámico y sensible a lo contextual y cultural. Sus palabras, junto con las de las autoridades de la Universidad Adolfo Ibáñez, dieron inicio a una jornada inaugural marcada por el entusiasmo y el espíritu del encuentro científico. La jornada continuó con la conferencia inaugural del Dr. Luis Botella, de la Universidad Ramón Llull (España), titulada “Dinámicas de Sistemas Complejos en la Formulación de Modelos de Conceptualización: Un Enfoque Integrador y Transdiagnóstico”, en la que propuso una mirada innovadora sobre la conceptualización clínica, integrando perspectivas transdiagnósticas con aportes de la teoría de sistemas complejos. Posteriormente, el Dr. David Martínez Pernía, de la Universidad Adolfo Ibáñez, presentó la conferencia “La empatía como herramienta terapéutica: Fundamentos neurocientíficos y aplicaciones en psicoterapia”, en la que abordó cómo los avances en neurociencia permiten comprender y potenciar el rol de la empatía en los procesos psicoterapéuticos, con aplicaciones concretas para la práctica clínica. La jornada continuó luego con actividades paralelas, entre ellas simposios temáticos y mesas de ponencias libres. Uno de los espacios que generó especial interés fue el simposio “Formulación de caso y narrativas”, que contó con una gran audiencia. Horacio Salgado participó como moderador del simposio en que participaron Luis Botella, Félix Inchausti y Álvaro Quiñones. En este encuentro, el Dr. Botella subrayó que la narrativa integra teoría, práctica y contexto cultural, ofreciendo una comprensión holística de la experiencia humana que trasciende los modelos reduccionistas; el Dr. Inchausti se refirió a la relevancia de incorporar modelos de formulación de caso en la formación de psicoterapeutas, y finalmente el Dr. Quiñones abordó con profundidad la distinción entre psicoterapia narrativa y narrativas en la psicoterapia, subrayando cómo las historias que se construyen en el proceso terapéutico contribuyen al cambio psicológico-significado personal y predicción- enfatizando el razonamiento autobiográfico, más allá del marco teórico desde el que se interviene. Concluyó con el escalamiento narrativo como mecanismo común de cambio en la psicoterapia. Durante el simposio, Horacio Salgado, destacó como un importante hito, que esta era la primera actividad que reunía presencialmente a parte del Grupo Internacional de Trabajo en Formulación de Caso (GIT-FC) formado en 2023. Entrega del premio Sergio Yulis Durante la tarde, el Dr. Agustín Ibáñez ofreció la conferencia magistral titulada “Un cerebro de carbón y la salud cerebral de precisión”, en la que abordó con profundidad los desafíos y oportunidades de la neurociencia en contextos de vulnerabilidad social. Para cerrar la jornada, se realizó la Ceremonia de Premiación del Premio Sergio Yulis 2025, un momento especialmente significativo para la comunidad. La entrega del reconocimiento fue realizada por Ricardo Rey, miembro del directorio de la SCPC, cuyas palabras enmarcaron con cercanía y profesionalismo este hito, aportando calidez y sentido a uno de los momentos más emotivos del Congreso. El Premio Sergio Yulis fue otorgado al Dr. Ibáñez en reconocimiento a su destacada trayectoria, caracterizada por un enfoque interdisciplinario con profundas implicancias clínicas. Formado en neurociencia, sus preguntas de investigación están guiadas por preocupaciones propias del ámbito clínico, y sus hallazgos han demostrado una relevancia práctica para el quehacer psicoterapéutico, especialmente en la comprensión de los procesos neurocognitivos asociados a la salud mental. Las jornadas del viernes 25 y sábado 26 de julio continuaron con una nutrida programación que incluyó temáticas actuales y de alto impacto clínico. En el auditorio principal, se realizaron conferencias: Emilio J. Compte(UAI): “Más que un problema femenino: Explorando los trastornos alimentarios en hombres”. Crispin Day(South London and Maudsley NHS Foundation Trust, UK): “Reduciendo brechas en el apoyo parental: Adaptaciones del EPEC en comunidades marginadas”. Bruno Fiuza(Springer): “Criterios para publicar libros internacionales en psicología”. Josefina Escobar(UAI): “El peso invisible de la crianza: Comprendiendo el burnout parental y sus implicancias”. Claudio Araya(UAI): “Humanidad compartida: Relevancia, limitaciones y posibilidades para el cultivo del bienestar”. Félix Inchausti(Hospital Universitario de Álava, España): “Sufrimiento y cambio en psicoterapia: Perspectivas actuales y retos futuros en la formación de nuevos psicoterapeutas”. Mariane Krause(PUC): “¿Sabemos por qué somos efectivos? Visión panorámica de la investigación del proceso psicoterapéutico”. La ceremonia de cierre, fue presidida por Álvaro Quiñones, incluyó palabras de agradecimiento, la entrega de reconocimientos al equipo de apoyo de estudiantes de Psicología de la UAI. En su discurso subrayó que fueron tres días intensos de conversaciones sobre academia, investigación y práctica clínica útil, poniendo el énfasis lo realizado y en los desafíos de mayor colaboración para avanzar en lo que falta por resolver para seguir avanzando en nuestra disciplina. La Sociedad Chilena de Psicología Clínica y Psicoterapia (SCPCP) destaca el compromiso demostrado durante los días de su realización a los siguientes miembros: Horacio Salgado, Tesorero SCPC, coordinador del Comité Académico y maestro de ceremonias en diversos momentos del programa, quien aportó liderazgo, calidez y rigurosidad en la conducción del contenido científico. Rodrigo Pelén, miembro del directorio SCPC, responsable de la acreditación y gestión de stands, cuya organización fue clave para el desarrollo logístico del evento. Paula Cornejo, Secretaria Ejecutiva SCPC, quien coordinó con eficiencia al equipo de estudiantes ayudantes, pieza fundamental para el funcionamiento operativo en salas, acreditación, apoyo técnico y acompañamiento a conferencistas. Valentina Vallejo, miembro del directorio SCPC, encargada de la coordinación, recepción y acompañamiento de invitados internacionales, rol que desempeñó con calidez, precisión y sentido institucional. Por otra parte, agradecemos a nuestra contraparte en la organización de este congreso, al Vicerrector de Campus Viña del Mar Sr. Claudio Osorio, a la Vicepresidenta del congreso y Decana de la Escuela de Psicología Dra. Claudia Cruzat y a la Sra. Karin Chadwick, Directora de Comunicaciones y Relacionamiento Campus Viña del Mar. Asimismo, agradecemos profundamente a Carla Ugarte, cuya labor fue fundamental para que cada detalle de la planificación y ejecución del congreso se desarrollara de manera fluida, rigurosa y cuidada. Su coordinación transversal de los distintos equipos, capacidad de anticipación y entrega constante contribuyeron decisivamente al éxito del encuentro y a que esta experiencia fuera recordada no solo por su contenido, sino también por la calidad humana de su organización. Este XXV Congreso Nacional de Psicología Clínica representó un hito en la historia de nuestra comunidad, reafirmando el compromiso con una psicología clínica ética, crítica, situada y en diálogo constante con las transformaciones del siglo XXI. ¡Gracias por ser parte de esta experiencia que deja huella y perspectivas! Instagram