Estimados colegas, a raíz de la polémica que se ha suscitado por el juego “La Ballena Azúl”, que incentiva las conductas suicidas entre los adolescentes, les dejamos esta columna del  vicepresidente de la Sociedad Chilena de Psicología Clínica, el Ps. Giorgio Agostini.

Giorgio Agostini

EL JUEGO SUICIDA

 

Alarma pública ocasiono el juego de la Ballena Azul, quienes lo practican, en sus distintas fases, se exponen a un posible suicidio. Dada la relevancia que tiene el tema del suicidio y más allá de este juego autodestructivo, se plantearán algunos aspectos y causas del suicidio.

Desde la Sociología en 1987 E. Durkheim explica el suicidio y el contexto social con datos Socio Demográficos relacionándolo con las leyes sociales que gobierna la sociedad.   La tasa de Suicidio es variable dependiendo de la constitución moral de la sociedad.  La “corriente suicidogena” sería la fuerza colectiva que empujaría a los seres humanos a suicidarse, siendo un indicador de la Salud Mental de una Sociedad.

Este Sociólogo clasifica cuatro tipos de suicidios:

  •  Egoísta: donde el yo social no alcanza a proteger las tenciones y sufrimientos del yo individual.
  • Altruista: el individuo sobre adaptado sacrifica su vida en nombre de los valores colectivos y a sus normas.
  • Anómico: Este se produce al relativizarse las normas de funcionamiento social, perdiendo la posibilidad de limitar objetivos y ambiciones desmedidas de los miembros de una sociedad.
  • Fatalista: Se debe a la excesiva regulación o represión opresiva de una sociedad que la persona lo vive con desesperanza al sentirla ilegitima.

Durkheim, refutando la nosología psiquiátrica, hace su clasificación en:

  • Suicida Maniático: Por alucinaciones e ideas delirantes.
  • Suicida Melancólico: Producto de una extrema depresión, anhedonia y desvitalización.
  • Suicida Obsesivo: Sin alteración del juicio realidad y si del sentido de realidad, sucumbe a la idea fija de la muerte sin un verdadero motivo.
  • Suicida Impulsiva o Automático: Que se comete por un impulso intenso, irresistible y automático sin reflexión anterior.

Un ser dentro de la “Normalidad Neurótica” que somos todos que intentan suicidarse esta con un estado emocional de fuerte abatimiento y depresión con una causa objetiva para él.

Baechle y luego .M.  Halbwaschs, reúnen otras variables incluyendo las familias y el medio ambiente con datos epidemiológicos y los aportes de la psicología y la psiquiatría.

Shne idman propone características comunes a todo suicida:

Propósito: buscar una solución.

Objetivo: Cese de la conciencia.   Dolor psicológico insoportable,  Necesidades psicológicas insatisfechas, desesperanza y desesperación, percepción de su realidad restringida,  constrictivad. Sus condiciones son ambivalentes.  Su acción es en el escape o huida.

La OMS “2014” define al suicidio: acto deliberado de darse muerte. Atentado suicida: todo comportamiento suicida no mortal o, una acto  de auto de mutilación, auto intoxicación o auto agresión con idea de morir o no.

Comportamiento suicida: conjunto de conductas que incluyen ideas suicidas, planificación, tentativa y el suicidio propiamente tal. Agreguemos las diferencias que pueden presentar los trastornos de personalidad como ser: histriónica, infantiles, dependientes, obsesivas, limítrofes.

La tasa mundial de suicidas es de 11,4 por 6.000 habitantes y 15 hombre por ocho mujeres.     Chile se ubica como el segundo país con mayor tasa de crecimiento de suicidio (revista PSYKHE 2015).

Factores Psiconerobiologicos

Sus componentes dicen relación con diagnósticos clínicos: Biológicos Psicológicos  como ser déficit en funciones ejecutivas, impulsividad, trastornos psicológicos afectivos, cognitivos e intelectuales, ansiedad y disfunciones en el apego temprano, vulnerabilidad al stress. Agudo, cronoficado, stress post – traumático (ETP).

El disfuncionamiento de los sistemas serotoninergicos y noradrenergicos.  El primero muestra bajo niveles del ácido cinco –hidroxi – indolacetico en el líquido encéfalo raquídeo. Este déficit afecta en nivel cortico – frontal lugar de funcionamiento de la toma de desiciones.

En personas con intento de suicidio presentaron índices serrotoninergicos plaquetarias y el aumento de receptores  5 – T2A.

En el caso del sistema noradrenérgico, se aprecia una hiper actividad a nivel cortical como respuesta al stress que luego produce una depleción.

En las neurona norepinefrinicas con bajos niveles del metabolito  3  – metoxi – 4  hidroxifenilgiocl en el LCR en personas con intento de suicidio.

Factores Genéticos, sin patologías psiquiátricas, aportan un 30% para los intentos de suicidio considerando factores hereditarios especialmente en antecedentes familiares y rasgos de personalidad del tipo impulsivo o agresivo.

La pluralidad de genes se potencian y expresan por el ambiente familiar, escolar, social.    Los sujetos portadores del Alelo 5 – Htt, aumentan  el riesgo de reincidencia suicida, no así el genotipo TPH1.

Re. Bustos,   sugiere la búsqueda de fenotipos intermediarios en la cadena que asocia el efecto de un genotipo a las conductas suicidas.

En individuos con TOC presentan baja en alelos “s”, alta en los impulsivos existirían factores genotípicos en el disfuncionamiento Ce3rotoninergicos y factores psicológicos o psicopatológicos como ser la cólera, impulsividad y factores neuróticos.

Los Test psicológicos muestran anomalías en las funciones ejecutivas, déficit que implica  la corteza prefrontal, déficit en la solución de problemas, memoria, rigidez cognitiva.   Desarreglo en la corteza orbito frontal con desregulación emocional, impulsividad, dificultad en tomas de decisiones y desinhibición conductual.

Jolland señala que los objetos con rigidez intelectual presentan dificultades para el aprendizaje y son propias de los con tendencias suicidas.

La combinación de ambiente, genes, vulnerabilidad y riesgo, facilitan el agobio como precursor del intento suicida.

La Neoropsicologia nos informa con el SPEC  de una estructura en estos sujetos, con una reducción de la sustancia gris de la corteza orbito frontal y un aumento amigdaliano.    Así, la disminución serotoninergica de los receptores es 2 HT2A, impide la función hinebitoria de la corteza prefrontal sobre la amígdala, liberando la agresividad de la persona en respuesta a la estimulación aversiva.

  1. Bustos menciona que el aumento del maltrato infantil y la expresión genotípica aumenta el riesgo de conductas suicidas, también la hiperactividad del sistema suprarrenal aumentado muestra tasas elevadas de CRH y el LCR, disminución de fijación de CRH en la corteza frontal con mayor riesgo en los supresores al test de la dexametasona, implicancia de los receptores gluco-corticoides CRH – R1 y 2 relacionados con el stress.

El maltrato infantil como fuente de stress, induce una sensibilización precoz del eje HHS que puede relacionarse con la depleción noradrenergica consecutiva al stress posterior.   La historia de abusos interactúa con genotipo MAOP para desarrollar agresividad y los genotipos HTTLPR aumenta el riesgo de depresión y conductas suicidas.

En Psicopatologías, se conoce el suicidio en la esquizofrenia como primera causa de muerte entre 31 a 78% mayor en hombres que mujeres con edades entre 20 a 30 años ocurriendo en la fase activa del trastorno y la comorbilidad con adicciones, abuso de alcohol y drogas aumentando el riesgo.

Suicidio y Depresión cuyos medicamentos no han sido suficientes como tratamiento preventivo en un 30% son factores de riesgo más aún si son tentativas serias anteriores quienes responde con agresiones o impaciencia antes mínimas provocaciones, antecedentes familiares de suicidas especialmente maternos, dolor crónico, perdidas afectivas significativas incluyendo animales domésticos , viviendo en soledad.  Hospitalizaciones por depresión enfermedad afectiva o psicosis esquizofrenia con comorbilidad de alcoholismo o dependencia a drogas.   Planificación suicida intencional, agitación psicomotora actual, presencia de enfermedad crónica invalidante, angustia significativa con sentimientos de desesperanza.   Se evalúan factores de riesgo agudo de corto tiempo de una semana a un año y de larga data de un año a 10 años o más con presencia de insomnio severos, ataque de pánico a sin tratamiento farmacológico psicoterapéutico con EMDR.

Trastorno de Ansiedad y Suicidio.

Colige diferenciar los suicidios con trastornos ansiosos con ideación suicida, ansiedad social, y stress pos traumático con deseo de muerte y bajo control de impulsos.  Los predictores de tentativas de suicidio serian la ansiedad generalizada.

Existen diferencia en este sentido entre países desarrollados con trastorno del ánimo versus países en desarrollo con presencia de trastornos de impulsos, drogodependencia, TPT y la comorbilidad con otros trastorno frecuentes en jóvenes de baja extracción socio – económica, escaso sostén social, ataques severos de pánico con o sin agorafobia o claustrofobia familia de origen disfuncionales o delictivas, aumentan el riesgo suicida.

Trastorno de Personalidad y Suicidio

Personas con estos trastornos severos como borderline,  presentan una tasa de 9 a 15,7% en USA, teniendo 7 veces más posibilidades de riesgo de conductas suicidas.

Aplicando el DSM 5 y en estudios de autopsia psicológicas en el Eje II el 50% presentaría este diagnóstico en adolescentes y pacientes ambulatorios.   Clínicamente importa determinar la intencionalidad.  Las conductas autodestructivas,  gravedad de las injurias físicas y emocionales, se debe distinguir entre conductas suicidas o solo intento suicidas.

Se postula actualmente un modelo dinámico (stress – diátesis) siendo la diátesis como preponderante para las conductas suicidas independiente de la psicopatología.   El stress es el gatillante que determina el tiempo y la probabilidad del acto suicida.    Otros factores de riesgo son episodios depresivos por pérdidas significativas económicas, cesantía de seres emocionalmente importantes.

Según Stanley Brodsky estas conductas y tenetativas suicidas cumplirían las funciones de regulación emocional para recuperar el equilibrio emocional, bienestar subjetivo y por ende la tendencia a la repetición.

Bipolaridad y Suicidio

Los cambios de estado de ánimo de eufórico a depresivo según bipolaridad tipo 1, diferente de la tipo 2 o la mixta, en general los intentos suicidas son importantes.   A considerar la edad de aparición y la duración, sin diagnóstico preciso y tratamiento adecuado, son frecuentes en nuestro medio.

Mayor riesgo se presenta en las fases depresivas o la disforia con irritabilidad.

Las depresiones severas unipolares son predictivas de tentativa suicidio, lo mismo con la presencia de ansiedad, drogodependencia, introversión.    Importante es evaluar la intensidad de la ideación suicida y averiguar la posible planificación con acceso a armas de fuego, cort punzantes, sustancias intoxicantes y su reactividad a pérdidas significativas.

Drogas y Suicidio

Se estima un 45% de la población mundial consume alcohol y/o nicotina y 4,8% drogas ilícitas (OMS). La dependencia a drogas puede presentar un riesgo distal y la intoxicación un riesgo próximo dependiendo de la frecuencia, tiempo y tipo de uso de las mismas. La impulsividad debe considerarse como factor de riesgo.

Como se planteó al comienzo, la psiconeurobiología – ambiental permite precisar tanto la dependencia del alcohol y a las drogas con la tendencia suicida, observándose en las imágenes cerebrales franco deterioro.

Suicidio en Niños y Adolescentes

Menores niños y adolescentes, tema relevante en el presente, aumenta la peligrosidad dada por juegos e información en internet de los diferentes modos para lograr el suicidio exitoso (Japón).

En Chile la tasa es 6,7 por 100.000 habitantes y ha ido aumentando incluyendo el bulling, mobbing, haresment y hoy el juego suicida cuyas víctimas son preadolescentes hasta jóvenes con pre disposición a la sugestibilidad  hipmagogica.

El efecto demostración, contagio social y brain wash son importante a considerar  acorde  la personalidad del menor como su entorno familiar – escolar – ambiental – social.

En los menores, es más recurrente la  ideación  suicida que las tentativas de suicidio o el suicidio mismo.

En los menores la tasa de cuadros psicóticos es muy baja y tiende a aumentar en los adolescentes.

A considerarse son los factores mencionados en la depresión desde el punto de vista genético y psiconeurobiologico ambiental: como historia familiar de psicopatología – disfunción familiar y delictiva.     Importante a considerar son antecedentes de abuso,  violación incesto, parafilia.

Desarrollo psicosexual con crisis de identidad.  Embarazo no deseado, fracaso escolar, ruptura sentimental.

Desarrollo infantil con apego inseguro o desorganizado.

Los mensajes en medio de  comunicación con textos de imágenes relacionadas con suicidio,  por el efecto contagio y demostración aumentan casi de inmediato los intentos de suicidio en la población juvenil.

Suicido en 3ra. Y Cuarta Edad

Considerando la edad de 65 a los  90  el aumento el promedio de vida de 70 a 90 más, aparece con mayor frecuencia el intento suicida o el suicidio mismo.   Por lo general aumentan significativamente las enfermedades físicas y la disminución de la autovalencia.   Las circunstancias que se asocian a alteraciones somato –  psíquicas con pérdidas de las funciones sensoriales (vista – oído – principalmente).

Disminución o perdida de funciones cognitivas intelectuales (atención, memoria de  corto plazo)  hasta demencia – alzheimer.    Sobretodo enfermedades invalidante:  esclerosis múltiple, parkinson, cáncer que favorecen las ideas suicidas y el suicidio.

En lo psicofamiliar social, se aprecia aumento de las características negativas de la personalidad con sentimientos de desvitalización, depresión unipolar somatizaciones, preocupación excesiva del tipo hipocondriaco, tendencia al aislamiento y soledad.   Se acentúa de un modo importante los sentimientos penosos por perdida de seres significativos que alteran aún más los recursos adaptativos propios del envejecimiento agravado por la preocupación económica.

Depresión Post Parto

Si bien es de pocas y escasa frecuencia,  esta se da con posterioridad en una madre primeriza en un 10%.

Algunas de ellas se sientes incapaces de asumir una maternidad y hacerse cargo de todos los quehaceres que implica una ser vivo. Se da principalmente en personalidades dependientes en relaciones  codependientes o con personalidad depresiva – distimica – bipolar mono polar y fuertemente ansiosa.   Se asocian  también con falsas expectativas, decepciones y carencia de familiares.

También debemos considerar intento de suicidios hasta suicidio propiamente tales en mujeres que sufren un síndrome disforico  pre menstrual.

Otro punto a considerar, son las ideaciones suicidas, planificaciones y suicidios que se dan en las llamadas depresiones estivales, donde el cambio climático con la oscuridad invernal aumentan los sentimientos penosos acompañados de depresión. Especial atención debemos tener con las personas que viven solas y más aún si son de la 3ra y 4ta edad.  En cambio, en la primavera precisamente por el contraste entre la naturaleza surgente y las personas que las rodean muestran mayor felicidad. Este contraste para algunas personas le provoca un desanimo reacciones depresivas e ideación suicida.

Finalmente  podemos señalar la prevención frente los posibles suicidas señalando que hay tratamientos, además de las observaciones que deben hacer familiares – profesor5es –  entorno social cercanos, existe la posibilidad de solicitar ayuda especializada si se presentan  cambios que llamen la atención en el comportamiento de la persona con aislamiento – mayor silencio, pérdida del apetito – alteraciones del sueño, insomnio o  hipersomnio , enlentecimiento psicomotor con sensación de fatiga o cansancio disminución en las capacidades de atención, memoria retroanterograda que dificultan la facultad de tomar decisión

Afortunadamente hoy existen la posibilidad – frente a una duda – consultar psicólogos clínicos especializados, mediante test específicos, pueden precisar el diagnostico, pronostico y los tratamientos adecuados.

El Psiquiatra, mediante su experiencia clínica y semiológica, puede  solicitar exámenes de funciones que alteran el comportamiento (tiroides, cortisol, epinefrina, etc.) incluyendo un SPEC.

Actualmente la intervención preventiva y los tratamientos significan la participación del psiquiatra que mediante un mínimo examen genético podrá indicar con mayor certeza el o los medicamente apropiados para el sujeto en particular (farmac ogenética).

El Psicólogo Clínico especializado en Psicoterapia, intervendrá desde la Psicoterapia individual a la intervención familiar o terapia familiar y/o terapia de grupo  con excelentes resultados.

En tratamiento refractarios y acorde aun preciso protocolo, se podrá recurrir al electroshock administrado por anestesistas.

  Factores Protectores

Son los fuertes lazos afectivos demostrativos de familiares amigos íntimos.  Aumento de la autoestima, la participación en comunidades – deportivas – religiosas de hobbies.   Buscar un sentirse útil, necesario con sentimientos de pertenencia.   Un alter Ego a quien  recurrir con libre disposición Sacerdote –Profesor- Orientador – Parientes Adultos cercanos, u otros.

En los jóvenes y menores de edad es importante determinar el tipo de personalidad en evolución psicosocial debido a su vulnerabilidad.

Independiente de los problemas familiares, escolares o ambientales, el menor puede presentar las características de sugestibilidad y fascinación  hipnoidea (fácil de convencer) que la presión de otros jóvenes lo inducen a conductas disruptivas o de auto daño.

Hoy los medios de las redes sociales le presentan una fuente de fácil e intensa atracción donde el menor cuyas funciones cognitivas y de sentido crítico aún no están plenamente desarrolladas fácilmente es seducido por estos juegos.       Si agregamos eso la posible presenciam del síndrome de  Kamisky (propios de los psicóticos) que también se observan que neuróticos donde  un joven que se somete al dominio de otro.

Dentro de esta labor de prevención, como lo señalan los Psicólogos Clínicos Infanto Juveniles es importante que tanto el computador, Tablet u otros  elementos tecnológicos, los adultos responsables deben estar atentos a los contenidos a que acceden los menores, donde existen además pedófilos que van a intentar el grooming.

Se sugiere que estos instrumentos tecnológicos estén de alguna manera a la observación de los adultos responsables.

Instagram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *