Certificación de Psicólogos y Psiquiatras en la especialidad de psicoterapia SCPC informa sobre sistema de acreditación y certificación de especialistas en psicoterapia Asume nuevo Directorio para el periodo 2019-2020 en la SCPC Con éxito culmina XXIII Congreso Nacional de Psicología Clínica: se presentaron más de 50 especialistas en psicoterapia Revista Terapia Psicológica vuelve a subir en su Indicador de Impacto en Web Of Science 2017 Eventos programados No hay nuevos eventos. Ver Calendario Añadir Añadir a Timely Calendar Añadir a Google Agregar a Outlook Agregar a Apple Calendar Agregar a otro calendario Export to XML ¿Quiénes Somos? Somos la Sociedad Científica de la Psicología más antigua del país. Nuestra misión es trabajar por la excelencia profesional y entregar herramientas para mejorar el quehacer de la psicología clínica. ¿Necesita ubicarnos? Teléfono: +56222090286 Leer más.. Búsqueda de psicólogos clínicos ¿Necesita contactar a un psicólogo clínico especializado? La Sociedad Chilena de Psicología Clínica pone a su disposición un buscador de especialistas que forman parte de nuestra red de socios activos. *Actualizado a diciembre 2018. Buscar Especialista XXIII Congreso Nacional de Psicología Clínica 2018 "Temas emergentes en el SXXI: Los desafíos para la psicología clínica hoy" | 18, 19 y 20 de octubre Introducción La Sociedad Chilena de Psicología Clínica, en su preocupación permanente por generar espacios de encuentro profesional y científico, convoca este año a un nuevo congreso nacional de la especialidad a realizarse entre el 18 y 20 de octubre de 2018, en la sede Providencia de la Universidad Autónoma, av Pedro de Valdivia 425. El objetivo del encuentro es proporcionar un espacio de reflexión sobre los temas que hoy están en boga, tales como la migración, diversidad sexual, equidad de género, mindfulness, burnout y manejo del estrés, tercera edad, tipos de apego y su impacto en la pareja, así como temas y áreas tradicionales de la psicología clínica, y que tienen un impacto directo en la formación y quehacer de los psicólogos clínicos y expertos en salud mental. Comisión Organizadora Ps. Susana Ifland | Presidenta Sociedad Chilena de Psicología Clínica Ps.Walter Kühne C. | Presidente XXIII Congreso Nacional de Psicología Clínica Ps. Roberto Arístegui. | Presidente Comité Científico XXIII Congreso Nacional de Psicología Clínica. Expositores CONFERENCISTAS CONFIRMADOS INVITADO INTERNACIONAL Dr. Javier García Campayo Psiquiatra, Director del Máster en mindfulness en la Universidad de Zaragoza. Experto en aplicaciones del mindfulness en burnout, ansiedad, depresión, compasión, trastornos de personalidad, etc. Trabaja en el Hospital Universitario Miguel Servet y es profesor titular en la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza. Conferencia inaugural: “Mindfulness y Compasión” CONFERENCISTAS NACIONALES Ps. Dr. Giorgio Agostini V. Psicólogo Clínico, Doctor en Psicología Social, Vicepresidente de la Sociedad Chilena de Psicología Clínica, Director del Instituto Psicológico Psiquiátrico y de Peritos Criminalistas Forenses de Chile. Investigador adjunto de la Universidad Autónoma. Conferencia: “Terapia neurovestibular para el tratamiento de la depresión” Ps. Dr. Jaime Barrientos Dr. en Psicología Social. Docente Universidad Alberto Hurtado. Investigador en sexualidad, género y diversidad sexual, en particular, en los efectos del estigma y la discriminación en la salud mental. Autor de libros como Violencia Homofóbica en América Latina y Chile (2015). Ponencia: "Violencia hacia las diversidades sexuales: una mirada desde la psicología". Ps.Daniela Becerra Psicóloga Clinica U. Central. Terapeuta Familiar y de Parejas del Instituto Chileno de Terapia Familiar. Acreditada por la CONAPC. Miembro del Depto Psicosocial del IChTF. Conferencia: Pareja, Poder y su impacto en la co-parentalidad. Miradas para el abordaje en Terapia Familiar. Ps. Dr. Alejandra Caqueo Psicóloga clínica. Doctora en Psicología Clínica y de la Salud. Académica de la Universidad de Tarapacá en la ciudad de Arica. Ha publicado más de 70 artículos ISI. Se ha enfocado en el estudio de factores psicosociales vinculados a la calidad de vida de pacientes con esquizofrenia y sus familiares. Area de interés: esquizofrenia en minorías étnicas, epidemiología de la salud mental, de vida relacionada con la salud, entre otros. Ponencia: "Etnia y Factores psicosociales asociados a trastornos mentales" Ps. Fernando Coddou P. Psicólogo, ex Vicerrector de la Universidad Del Norte, Fundador y Director del Instituto de Terapia Familiar de Santiago, Supervisor del Post Título Magister de Terapia Familia, Pareja e Individuo. Coautor del libro: "Aventura de ser Pareja". Ponencia: "Terapia de Pareja Hoy: qué mundos nos encontramos" Dr. Otto Dörr Z. Doctor en Medicina, especialista en Psiquiatría, Neurología y Psicoterapia, reconocido por describir la bulimia nerviosa como patología. Ex director del departamento de Psiquiatría Sur de la Universidad de Chile Autor de siete libros y numerosas publicaciones. Conferencia: “Resistir: el camino del poeta Rainer Maria Rilke para superar la melancolía” Ps. Paulo Egenau Psicólogo clínico, magister en drogodependencia. Director Social del Hogar de Cristo. Ex Director Ejecutivo Fundación Paréntesis. Conferencia: “Psicoterapia de Reducción de Daños: Principios, Creencias y Disposiciones. Desafíos para la Inclusión Social” Dr. Ramón Florenzano Médico psiquiatra de la U. de Chile, psicoanalista y miembro de la Asociación Psicoanalítica Chilena. Docente de psiquiatría. Experto en adicciones, farmacovigilancia y trastornos de personalidad. Autor de 14 libros y 204 publicaciones científicas. Ponencia: ““La salud mental de los libertadores” Ps. Dr. Jorge Gissi Psicólogo, Dr en Ciencias sociales, especialista en familia, pobreza, América Latina (cultura). Autor y coautor de numerosos libros como “Psicosociología de la Pobreza”, “Identidad Latinoamericana: Psicología y sociedad”; La Familia en América Latina. Premio Nacional de Psicología. Ponencia: “Hacia una psicoterapia latinoamericanista” Ps. Walter Kühne Psicólogo, Magíster en Psicología Clínica y candidato a Doctor en Psicología. Miembro del directorio de la Sociedad Chilena de Psicología Clínica y Director Asociado de la Revista Terapia Psicológica. Autor de diversos artículos científicos y los libros “Reflexiones nocturnas, los sueños en la psicoterapia cognitiva” y el libro ilustrado para trabajar duelo “El niño que quería atrapar el viento”. Ponencia: “Cineterapia: aplicaciones del cine en psicoterapia” Ps. María del Pilar Martínez. Psicóloga clínica, magister en psicoterapia integrativa. Sub especialista en esquizofrenia, trastornos psicóticos, diagnóstico y tratamiento, en el manejo de trastornos del ánimo uni y bipolares, con y sin psicosis asociada. Ponencia: “La locura humana y su paradigma: la esquizofrenia. Tratamiento interdisciplinario” Ps. Carmen Luz Méndez Psicóloga, Fundadora y presidenta ejecutiva del Instituto de Terapia Familiar de Santiago. Supervisora Post Título Magister de Terapia Familia, Pareja e Individuo. Autora del libro "Aventura de ser Pareja". Ponencia: "Terapia de Pareja Hoy: qué mundos encontramos" Ps. Dr. Roberto Opazo Doctor en Psicología. Co-fundador y Director del Instituto Chileno de Psicoterapia Integrativa (ICPSI). Director del Programa de Maestría en Psicoterapia Integrativa de la Universidad Adolfo Ibáñez. Junto a Verónica Bagladi, es co-autor de la “Psicoterapia Integrativa EIS”. Ponencia: "Actualizaciones en Psicoterapia Integrativa: de las Divergencias a las Convergencias " Ps. María Inés Pesqueira Psicóloga. Directora del Centro de Entrenamiento en Psicoterapia y Couching MIP, especialista en Psicoterapia Breve, Coach Estratégico. Conferencia: “Psicoterapia Breve: aportes de la investigación sobre cómo mejorar los resultados de la práctica clinica” Ps. María Pía Santelices Psicóloga, Ph.D. en Psicología y Psicopatología Clínica. Directora del Programa Primera Infancia UC y Subdirectora del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad, MIDAP. Especialista en temáticas de primera infancia tales como apego, parentalidad, desarrollo infantil e incidencia de los cuidadores familiares y no familiares. Ponencia: “Efecto del trauma temprano y el apego adulto en la función reflexiva materna: Implicancias para la intervención” Ps. Dr. Jaime Silva Psicólogo, Doctor en Psicobiología, Director del Centro de Apego y Regulación Emocional (CARE) de la Universidad Del Desarrollo. Ponencia: "Comer por estrés: bases psicobiológicas de la alimentación problemática" Ps. Dr. Alfonso Urzúa Licenciado en Psicología, Magister en Salud Pública y Doctor en Psicología Clínica y de la Salud. Académico titular e investigador de la Escuela de Psicología de la Universidad Católica del Norte. Ha publicado más de 90 artículos en revistas indexadas en el área del bienestar, la calidad de vida y la salud. Ponencia: "Salud mental y bienestar en población migrante en Chile" Ps. Dr. Eugenia Vinet Psicóloga, Doctora en Psicología clínica y de la Salud. Especialista en psicología de la personalidad; evaluación psicológica clínica en el ámbito de la personalidad en adolescentes, jóvenes y adultos. Desarrollo y adaptación de instrumentos de evaluación psicológica. Especial interés en psicometría y evaluación psicológica culturalmente pertinente y adecuada a nuestra realidad sociocultural. Ponencia: Salud Mental en adultos emergentes universitarios: Desafíos para la intervención. MESAS REDONDAS DIVERSIDAD SEXUAL EN CLÍNICA Jaime Barrientos: en Psicología Social. Docente U. Alberto Hurtado. Investigador en sexualidad, género y diversidad sexual, en particular, en los efectos del estigma y la discriminación en la salud mental. Autor de libros como Violencia Homofóbica en América Latina y Chile (2015). Título: "Psicología y Diversidad sexual: ¿una relación problemática?" Alemka Tomicic: Psicóloga e investigadora. Doctora en Psicología. Profesora asociada de la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales, co- directora del Centro de Estudios en Psicología Clínica y Psicoterapia (CEPPS-UDP). Investigadora Asociada del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP). Título: Psicoterapia Culturalmente Competente con Pacientes pertenecientes a la Diversidad Sexual y de Género" Isidora Paiva: Psicóloga Clínica, Magíster en Psicoterapias Contemporáneas mención Construccionismo Social. Coordinadora de Extensión e Investigación y Psicóloga Clínica integrante de Plural (Unidad de Diversidad Humana) en CIEPS. Docente de la U. Adolfo Ibáñez, psicóloga aliada de la Fundación Todo Mejora. Título: Terapia afirmativa con personas LGBTI+ MINDFULNESS EN PSICOTERAPIA Javier García Campayo: Psiquiatra, Director del Máster en mindfulness en la Universidad de Zaragoza. Experto en aplicaciones del mindfulness en burnout, ansiedad, depresión, compasión, trastornos de personalidad, etc. Trabaja en el Hospital Universitario Miguel Servet y es profesor titular en la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza. Título: "Mindfulness y compasión" Cecilia Brahm: Psicóloga clínica y supervisora clínica. Fundadora y directora Grupo DBT Chile. Trabajo clínico como Terapeuta Individual y Terapeuta Grupal en DBT de Adolescentes y Adultos Título: Mindfulness en Terapia: Habilidades específicas a trabajar con el paciente Francisco Covarrubias: Psicólogo, Máster en Psicología. Lidera el programa de mindfulness en el diplomado de Mindfulness y Prácticas de Bienestar de la Universidad Adolfo Ibáñez. Jefe de Desarrollo de Focus y Presidente de Fundación Conexión Vecinal. Título: MBCT, la integración de Mindfulness con la ciencia cognitiva PSICOLOGÍA CLÍNICA Y POSMODERNIDAD Gabriel Traverso: Psicólogo PhD clínico, Director y co-fundador del Instituto Chileno de Análisis Existencial. Miembro Directorio de la Sociedad Chilena de Psicología Clínica. Título: Análisis Existencial y posmodernidad Augusto Zagmutt: Psicólogo Clínico. Fundador de la Sociedad Chilena de Psicologia Clínica, revista Terapia Psicológica, de la Asociación Chilena de Terapias Cognitivas; Fundador, Director y docente de la Sociedad de Terapia Cognitiva Posracionalista. Premio Sergio Yulis, profesor Adjunto de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Título: La Fenomenología Hermenéutica como respuesta del Posracionalismo al desafío de la posmodernidad” Ana María Zlachevsky: Psicóloga, Doctora en Filosofía, Fundadora de la Escuela Sistémica Centrada en Narrativas (Escena). Supervisora y formadora de psicólogos clínicos en la especialidad “Terapia Sistémica Centrada en Narrativas”. Ex Directora General Académica de Inacap. Decana Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Central de Chile. Titulo: Terapia Narrativa: una forma de abordarla Trabajos (Cerrado) Se aceptarán trabajos centrados en psicología clínica; psicoterapia y psicología de la salud. Como por ejemplo, psicoterapia integrativa; diversidad sexual, equidad de género; mindfulness, burnout y manejo del estrés; alcohol y drogas; pobreza; población; migración; tercera edad; trastornos adictivos; trastornos del desarrollo; trastornos de personalidad; diferentes tipos de apego y su impacto en la pareja; comer por estrés, entre otros. Se invita a todos quienes estén realizando investigaciones en cualquier área o tema de la psicología clínica a participar de este nuevo congreso, enviándonos sus trabajos siguiendo el formato de la ficha de postulación, antes del martes 6 de agosto de 2018 al mail congreso@scpc.cl MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN Ponencias Libres: presentaciones sobre estudios empíricos y propuestas teóricas en alguno de los temas del Congreso. Cada presentación tendrá un tiempo de 15 minutos de presentación más preguntas Simposios Temáticos: Moderado por invitado especial y podrán participar hasta 3 Tendrá una duración de una hora de exposición: 15 minutos para cada participante y 15 minutos de discusión y preguntas. Mesas Redondas: Sesiones en las cuales hasta 3 expositores presentarán aspectos originales sobre un tema, con la coordinación de un invitado Su duración será de 1 hora y 15 minutos, con 20 minutos de exposición por participante y 15 minutos para discusión. Poster: Presentación de trabajo empírico en afiche. Tamaño 90 cm de ancho y 120 cm de largo máximo. Debe incluir resumen de hasta 300 palabras, palabras claves, introducción, objetivos, método (participantes, instrumentos, procedimiento), resultados, conclusiones y referencias. Los autores deben estar presentes en el horario de presentación de posters. Los organizadores del Congreso se reservan el derecho de selección. Consultas dirigirlas al Comité Científico al mail congreso@scpc.cl IMPORTANTE: Quienes sean seleccionados para presentar su trabajo, deben hacer efectiva su inscripción antes del 14 de septiembre de 2018 y se les concederá valor preferencial “Preventa 2” Programa Programa Oficial Jueves 18 de octubre Viernes 19 de octubre Sábado 20 de octubre Talleres Pre Congreso TALLERES PRE CONGRESO Miércoles, 17 de octubre de 2018 1- ¡Quiero vivir! (clamor y lucha por su vida): Comprensión y terapia de la Angustia Relatoras: Ps. Michéle Croquevielle y Ps. PhD. Gabriel Traverso, directores ICAE; Ps. Marcela Mesías La Angustia es un sentimiento que nos indica que algo que tiene importancia existencial en nuestra vida, está en riesgo. Por eso es importante que se conozcan no sólo las causas formales que conducen a ésta, sino que se comprendan bien los contenidos de la angustia referente a la propia existencia. Temas: ¿Qué es angustia/miedo? – Comprensión general de la patología Angustia en el contexto existencial - ¿a qué se refieren los contenidos? Fenomenología de la angustia/del miedo Métodos existenciales de la terapia Horario: 09:30 a 13:00 hrs. y de 14:30 a 19:30 hrs. Dirección: ICAE, Instituto Chileno de Análisis Existencial (Bremen 585 Ñuñoa). Tarifa: $ 60.000 2- “Burnout de los terapeutas” Relatoras: Ps. Ana María Daskal. En el taller, los terapeutas se podrán familiarizar con el concepto, conocerán los resultados de investigaciones sobre el tema y podrán descubrir sus propios signos de burnout, junto con incorporar herramientas para prevenirlo. La metodología del taller incluye ejercicios personales junto a conceptualizaciones teóricas. Horario: 09:00 a 12:30 hrs. Dirección: Sede SCPC. (Avda. Salvador 327 Depto. 1 Providencia. Santiago). Tarifa: $ 35.000 3- “Ampliando las Estrategias del Terapeuta: Entrenamiento en Habilidades DBT” Relatores: Ps Cecilia Brahm, Ps Verónica Díaz y Ps. Anna Katherina Kalbhenn. Objetivo del Taller: Conocer, aprender y practicar algunas estrategias de DBT (terapia cognitivo conductal dialéctica). La metodología del taller incluye ejercicios personales junto a conceptualizaciones teóricas. Temas: Habilidades de mindfulness Habilidades regulación emocional Habilidades de tolerancia al malestar Habilidades de efectividad interpersonal Horario: 09:00 a 13:00 hrs. y de 14:30 a 17:30 hrs. Dirección: Las Tranqueras 269, Las Condes. Tarifa: $ 60.000 4- “Mindfulness Relacional y Compasión” Relator: Ps Roberto Arístegui. Psicólogo clínico, especialista en reducción de estrés a través del mindfulness relacional. Máster y Doctor en filosofía, docente titular e investigador y director del Diploma en Mindfulness Relacional y Prácticas de Bienestar de la Universidad Adolfo Ibáñez. Objetivo del Taller: Una introducción a las metodologías en primera y segunda persona, centrado en prácticas nucleares de Mindfulness y Compasión. Ofrece un mapa acerca de las aplicaciones en psicología clínica y psicoterapia. Enfatiza la relacionalidad como foco de las prácticas, lo que resulta pertinente para los psicoterapeutas. Incluye meditación sentada, estiramientos yoga, escáner corporal, walking meditation y prácticas de compasión Horario: 09:30 a 13:30 hrs Dirección: Por confirmar. Tarifa: $ 35.000 INFORMACIÓN GENERAL: - FORMAS DE PAGO (No reembolsable) Efectivo | Depósito o transferencia bancaria a nombre de Sociedad Chilena de Psicología Clínica. Cta. Cte. Nº 0430015-7 del Banco Santander, RUT. Nº 70.779.900-5. Mail sociedad@scpc.cl Hasta 3 Cheques (al día, 30 y 60 días) | Extender documento (s) nominativo y cruzado a nombre de Sociedad Chilena de Psicología Clínica, y entregarlo en la sede de la SCPC en Avda. Salvador 327 Depto. 1 Providencia, Santiago. El último cheque debe estar fechado antes del inicio del congreso. - INSCRIPCIONES: DESCARGAR FICHA DE INSCRIPCION - CERTIFICACION: Se certificará la asistencia. - CUPOS - Limitados - Las actividades se realizarán con un mínimo de 12 personas. Inscripciones ARANCELES: CUPOS LIMITADOS *PROMOCIÓN: 20% de descuento por inscripción grupal de cinco personas (sólo para categoría Psicólogos y otros Profesionales). ** Debe adjuntar documento que acredite su condición de estudiante de último año de carrera. (100 cupos máximos) FORMA DE PAGO (No reembolsable) Transferencia electrónica o depósito: A nombre de Sociedad Chilena de Psicología Clínica, Cta. Cte. N° 0430015-7 del Banco Santander, RUT N° 70.779.900-5. Cheque (al día o fechado a más tardar el 16 de octubre de 2018). Entregarlos en nuestras oficinas ubicadas en Av. Salvador 327 Depto. 1, Providencia – Santiago. INSCRIPCIONES: Para inscribirse debe enviar su ficha de inscripción (DESCARGAR AQUÍ) junto con su comprobante de pago al correo electrónico sociedad@scpc.cl Guardar Guardar Guardar Guardar Guardar Guardar Guardar NoticiasSe dicta 5th International Congress of Clinical and Health Psychology on children and adolescents 2019/ tarifa rebajada socios activos SCPC Estimados socios a continuación les informamos la realización de 5th INTERNATIONAL CONGRESS OF CLINICAL AND HEALTH PSYCHOLOGY CON CHILDREN AND ADOLESCENTS en Oviedo, España. Para los socios activos de la SCPC, hay tarifa rebajada. Fecha: Entre el 14 al 16 de noviembre 2019 Lugar de realización: Palacio de Exposiciones y Congresos (Calle Arturo Álvarez Buylla, 5 – 33006)… Read MoreLeer más Programa tutorial "Terapia Dialógica y colaborativa. Perspectiva construccionista social" 2019-2020 // Beca de descuento para socios SCPC Estimados socios y colegas: a continuación les informamos la realización del PROGRAMA TUTORIAL “TERAPIA DIALOGICA Y COLABORATIVA. PERSPECTIVA CONSTRUCCIONISTA SOCIAL”. Hay disponible una beca de 25% de descuento para un socio activo de la SCPC Duración: Dos años (2019 – 2020) Fecha de inicio: 12 de Abril de 2019 Lugar de realización: General Holley 2381… Read MoreLeer más Información sobre Certificación de Psicólogos y Psiquiatras en la especialidad de psicoterapia CERTIFICACIÓN DE PSICÓLOGOS Y PSIQUIATRAS EN LA ESPECIALIDAD DE PSICOTERAPIA Estimados colegas y psiquiatras: Los especialistas en psicología clínica, particularmente los… Read MoreLeer más Realizan Postítulo en Terapia Breve 2019 en Centro MIP / descuento para socios SCPC Estimados socios a continuación les informamos la realización del POSTITULO EN TERAPIA BREVE CENTRO MIP, donde hay disponible un 25% de descuento para tres colegiaturas en el primer año para socios activos de la SCPC. Período: Dos Años (Marzo 2019-Diciembre 2020) Lugar de realización: Centro MIP (Chapultepec 5536 Vitacura, Santiago). Informaciones e Inscripciones: Teléfonos: 227 161 185… Read MoreLeer más Suscríbete a nuestras noticias Dirección de correo electrónico: Leave this field empty if you're human: HAZTE SOCIO HOY CHILENA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA ¿Por qué ser socio? Al sumarte a esta Sociedad puedes ingresar a una red de psicólogos de excelencia aunados para fomentar el estudio científico y divulgación de las investigaciones y temáticas relacionadas con la psicología clínica, además del desarrollo de una disciplina de calidad que vaya mejorando cada día con el aporte de todos nosotros, velando al mismo tiempo por la excelencia del ejercicio profesional.Al ser miembro de nuestra Sociedad, accedes a una serie de beneficios y al conocimiento de diversas oportunidades de formación en el área de la psicología.Formas de ingresoExisten tres formas de ingreso a la Sociedad Chilena de Psicología Clínica, que dependen de la cantidad de años de trabajo profesional o si aún está estudiando pre o postgrado. SOLICITUD DE INGRESO SOCIO TITULAR SOLICITUD DE INGRESO SOCIO DE ORDEN SOLICITUD DE INGRESO SOCIO ADSCRITO Luego de la evaluación y acogida por parte del directorio se procede a efectuar el pago.Beneficios Al ser miembro de nuestra Sociedad, accedes a una serie de beneficios y al conocimiento de diversas oportunidades de formación en el área de la psicología: Envío al correo electrónico la tres ediciones de la revista científica Terapia Psicológica. Tarifas preferenciales y descuentos para seminarios, talleres y programas educativos. Becas para actividades de perfeccionamiento profesional. Acceso a distintos descuentos en librerías especializadas, publicaciones, hoteles, juego terapéuticos y de desarrollo emocional, gimnasio, clínicas dentales y mucho mas. Ver más