Los conferencistas que se van a presentar en nuestro Congreso son:

Dr. Luis Ángel Saúl:

Profesor titular de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Madrid, España.

https://orcid.org/0000-0002-6351-8283

Conferencia: “Representación gráfica de dinámicas de cambio psicológico. Utilización de Mapas Cognitivos Borrosos”

Resumen

La aplicación de la lógica borrosa al análisis de la estructura y dinámica del Sistema de Significados Personales supone un intento de acercamiento al estudio del proceso del cambio psicológico.

En esta conferencia se propone una metodología innovadora para el estudio de la subjetividad y la construcción de la identidad del sujeto, la representación y matematización de la estructura y dinámica del sistema de construcción de los individuos; así como para el estudio del cambio o de la comprensión de la coherencia del no cambio.

La utilización de este enfoque permite representar gráficamente el sistema de significados del sujeto y simular su interrelación y evolución a lo largo del tiempo. Lo que permite explorar la estructura del sistema de significados personales del individuo, determinar sus inconsistencias y proyectar sus dinámicas de evolución.

Se mostrarán dos posibles ejemplos de aplicación de esta metodología: en el campo de la psicoterapia, en la ayuda a la formulación de casos clínicos y establecimiento de focos de intervención, y desde el campo de promoción de la salud, en la evaluación de sujetos que quieren adquirir hábitos saludables en sus vidas.

Consideramos que se presenta una línea de investigación muy prometedora, desde la que son necesarios estudios que constaten la utilidad de estas herramientas y el ajuste entre simulaciones y cambios psicológicos reales.

Dr. Jordi Cid (Universidad de Girona, España):

https://orcid.org/0000-0002-6406-0585

Conferencia: “Indicaciones de la Terapia de Esquemas como tratamiento psicológico”

Antecedentes

 La Terapia de Esquemas (TE) es una terapia integrativa para tratar pacientes difíciles, especialmente los trastornos de la personalidad (Young, Klosko y Wheishar, 2003).

La TE organiza el tratamiento en base a los esquemas, como estructuras cognitivo-emocionales del autoconcepto que dan significado a las relaciones con los demás y los modos de esquemas, que representan el estado emocional y conductual de una persona en respuesta a la activación de los esquemas, siendo los responsables de las conductas desadaptativas, de los conflictos y los problemas de adaptación. Las estrategias de cambio incluyen técnicas cognitivas (confrontación empática, prueba de realidad), emocionales (imaginación y trabajo con sillas), relación terapéutica (recrianza limitada, poner límites y manejo de crisis) y conductuales (aprendizaje nuevas habilidades, estrategias de afrontamiento, estilo de vida).

Objetivo: Definir la indicación de tratamiento de la terapia de esquemas en base al análisis de la eficacia.

Método: Revisión sistemática de la literatura.

Resultados: La TE es un tratamiento psicológico que ha mostrado eficacia en los trastornos de la personalidad (Giesen-Bloo et al., 2006; Bamelis et al., 2014), y existen evidencias en los trastornos de ansiedad (Peeters et al 2021), y en los depresivos (Körük S & Özabacı N, 2018).

Conclusión: La Terapia de Esquemas es un tratamiento indicado para los trastornos de la personalidad.

 

Dra. Silvana Milozzi

https://orcid.org/0000-0001-6078-3551

Conferencia: “Aportes del Modelo Dinámico Maduracional del Apego al Psicodiagnóstico y la Psicoterapia”

 

Resumen:

El objetivo de la conferencia es introducir a los asistentes en los conceptos básicos del Modelo Dinámico Maduracional del Apego y la Adaptación (DMM). El DMM fue desarrollado por Patricia Crittenden y constituye una expansión de la Teoría del Apego de Bowlby y Ainsworth. La teoría del Apego es básicamente una teoría sobre la supervivencia, pero también sobre los vínculos que establecemos con otras personas y la forma en que organizamos la información proveniente del mundo externo y nos auto- referimos nuestra experiencia.

En el transcurso de la conferencia se abordarán los conceptos claves del DMM y se introducirá a los participantes en las nociones básicas de la Entrevista de Apego Adulto, presentando las diferentes estrategias de apego que se pueden diferenciar en esta etapa del ciclo de vida con sus correspondientes sub-estrategias.

Finalmente, se expondrán los conceptos básicos de la Terapia Integrativa Basada en el Apego, el gradiente de intervención propuesto por Crittenden, y la selección y secuencia de aplicación de las técnicas de abordaje.

Dra. Claudia Cruzat

https://orcid.org/0000-0003-3477-8737

Conferencia: “Prevención integrada en problemáticas alimentarias”

 

Históricamente, la prevención en obesidad y Trastornos alimentarios han seguido caminos paralelos, por ser consideradas problemáticas independientes. En el caso de la obesidad, el foco de la intervención ha sido modificar la cantidad y el contenido de la ingesta, con el objetivo principal de reducir el peso corporal. En los TCA, el foco ha sido reducir las prácticas no saludables relacionadas con la baja de peso. En ocasiones, los esfuerzos por prevenir la obesidad se han considerado como posibles precursores de los TCA, y los esfuerzos por prevenir los TCA, como un camino que puede estimular una alimentación poco saludable. Todo esto ha dificultado tener una mirada más integradora, de dos problemáticas de gran impacto en la salud física y mental de la población.

Al hablar de prevención de problemas asociados al peso, hay que considerar que existe una estrecha interrelación entre malnutrición por exceso (sobrepeso y obesidad), trastornos alimentarios (anorexia, bulimia y trastornos por atracón, entre otros) y otras conductas no saludables para el control de peso (saltarse comidas, realizar ayuno, vómitos auto inducidos, uso de laxantes y diuréticos, etc.).

Actualmente la investigación en ambos campos han comenzado a acercar posturas y reconocer los posibles beneficios que podrían derivarse de una aproximación integrada de la prevención. Se adopta una nueva aproximación a lo que se ha llamado el espectro de problemas asociados con la alimentación y el peso.

La obesidad y los trastornos alimentarios no serían mutuamente excluyentes, sino que más bien pueden ocurrir de manera simultánea, o en algunos casos migrar de un problema a otro a lo largo del tiempo. La evidencia muestra que la insatisfacción corporal y la preocupación por el peso, pueden llevar a hacer dietas y otras conductas compensatorias poco saludables, lo que a su vez podría conducir, posteriormente, a una sobrealimentación y ganancia de peso.

 

Dr. Álvaro Quiñones Bergeret

https://orcid.org/0000-0002-6993-0324

Conferencia: “Formulación de caso personalizada: Una dialéctica Idiográfica/nomotética/transdiagnóstica “

La formulación de caso en psicoterapia tiene una extensa historia en nuestra disciplina. No obstante, no es lo suficientemente incorporada en los programas de pre-grado en psicología.

Se presentará un modelo de formulación de caso con sello evolucionista y transdiagnóstico que incorpora activamente a la persona en su proceso de cambio. Esencialmente emerge de la investigación cualitativa de procesos psicoterapéuticos completos, relaciona lo nomotético e idiográfico y combina lo paradigmático y narrativo. Presenta una jerarquización de dominios de primer orden y segundo orden con dimensiones transdiagnósticas de análisis clínico.

 

Dr. Ramón Florenzano

https://orcid.org/0000-0003-3230-0772

Conferencia: “Enfoque narrativo en psicoterapias, el aporte de MacAdams, un ejemplo autobiográfico”

En esta ponencia se revisa la importancia de los enfoques narrativisticos en psiquiatría  y en especial en psicoterapias. Entre los modelos de entrevista más recientes se encuentra el de Dan P. McAdams en la Universidad de Northwestern en los Estados Unidos. En esta técnica se le pide al paciente que haga un recuento cronológico de sus síntomas, ligándolos con momentos relevantes de su biografía, tal como el la entiende.

En esta ponencia se liga lo anterior con el enfoque psicobiográfico de Erik Erikson, quien desde una perspectiva psicoanalítica estudio las vidas de Martin Lutero, James Jefferson y Mahatma Gandhi. Se termina ilustrando lo anterior con ejemplos de autobiografías de chilenos.

 

Dra. Alejandra Caqueo

https://orcid.org/0000-0002-4614-8380

Conferencia: “Indicadores de recuperación en pacientes con Esquizofrenia: Un estudio longitudinal”

 

Tradicionalmente, la Esquizofrenia se ha descrito como un trastorno crónico, con un curso desfavorable y posibilidades limitadas de mejoría, sin embargo las evidencias de los últimos años, muestra la existencia de un cuerpo creciente de investigación que postula que la recuperación es un constructo empírico relevante en este trastorno, no obstante, todavía existen divergencias respecto a la relación entre sus diferentes medidas y su  puesta en marcha en los sistemas sanitarios.

La siguiente presentación abordará los principales resultados del FONDECYT REGULAR N°1200785  abarcando los siguientes puntos: 1) Presentación de resultados de una revisión meta-analítica sobre la magnitud de las relaciones entre diferentes medidas de recuperación clínica y subjetiva en pacientes con
Esquizofrenia; 2) Analizar los efectos de un grupo de variables clínicas (adherencia, estigma internalizado y cognición social) sobre medidas de recuperación; 3) Evaluar el funcionamiento diferencial en las medidas de recuperación según la pertenencia a grupos étnicos y 4) Analizar la evolución longitudinal de un grupo de variables clínicas y sus efectos diferenciales sobre la recuperación.

Se discutirán los alcances de estos hallazgos para el abordaje de la Esquizofrenia y sus desafíos con miras a la transformación de los sistemas sanitarios.

Dra. María Elisa Molina

https://orcid.org/0000-0002-7874-3459

Conferencia: “Psicoterapia: entre el sí mismo y la cultura”

Se presenta una aproximación en torno a la psicoterapia desde una perspectiva cultural. Se analiza como un proceso orientado semióticamente en el que las personas desarrollan una interacción orientada por la construcción de significados y sentidos.

Se abordarán puntos tales como: a) la psicoterapia como práctica cultural; b) la construcción de signos y significados como actividad de mediación entre si-mismo/identidad y medio ambiente; c) la función del signo sobre las acciones de regulación de la experiencia consigo mismo y el entorno: d) se despliega en una temporalidad como transición, transformación y aprendizaje expansivo; e) se desarrolla en un escenario relacional a través de dinámicas comunicativas dialógicas a niveles externo e interno. La disciplina psicológica en su función de sostener y ampliar el bienestar de las personas y de la convivencia humana, necesita generar conexión entre significados a nivel de sentido común que guían las expectativas, preocupaciones y demandas de los consultantes y los conocimientos que se desarrollan para construir herramientas terapéuticas eficaces.

 

Dr. Pablo Vergara

https://orcid.org/0000-0002-6998-8753

Conferencia: “”Parentalidad y Desarrollo Infanto Juvenil: Un contexto de entendimiento indivisible para la psicología clínica”

Espacio reflexivo, que permite desde lo expositivo, visualizar la trayectoria de vida de la infancia enlazada desde las personas adultas que sostienen al micro y mesosistema de protección y cuidado de la misma. Desde variables como el involucramiento parental, el estrés parental o el bienestar parental nos acercamos a reconocer que no hay infancia sin adultez, ni adultez sin infancia.

 

Dr. Alfonso Urzúa

https://orcid.org/0000-0002-0882-2194

Conferencia: “Factores relacionados con el bienestar y la salud mental en población chilena”

Se mostrarán los resultados derivados de un proyecto FONDECYT, donde se muestran datos sobre prevalencias tanto de sintomatología depresiva como ansiosa en las ciudades de Arica, Antofagasta y Santiago. Además, se muestran niveles de bienestar psicológico percibido y calidad de vida en estas mismas ciudades y su relación con la salud mental. Los datos son analizados en tanto su relación con variables sociodemográficas y psicosociales.

 

Dr. Rodrigo Ferrer

https://orcid.org/0000-0001-5407-3158

Conferencia: “Métodos distribution-based para valorar la significación clínica: fundamentos y aplicaciones”.

Cada vez cobra más relevancia el desarrollo de prácticas psicoterapéuticas basadas en la evidencia, lo que necesariamente implica valorar el cambio que experimentan los pacientes como consecuencia del tratamiento.

Tradicionalmente, esta valoración se ha centrado en la significación estadística del contraste de la hipótesis nula y en medidas de tamaño del efecto, las cuales, entre otras restricciones, se limitan a valorar el cambio promedio, informando poco o nada respecto al cambio individual, lo que impide identificar la cantidad de sujetos que han experimentado un cambio clínicamente significativo, así como quien(es) se han beneficiado de un tratamiento. Estas restricciones han propiciado un creciente interés de ir más allá de la significación estadística, enfatizando la relevancia de la significación clínica. Prueba de ello es el desarrollo de una serie de estrategias estadísticas para interpretar el cambio en las puntuaciones de los instrumentos de medida, algunas basadas en información externa como referencia (anchor-based) y otras solo en la propia información del instrumento (distribution-based).

La conferencia sintetiza un conjunto de investigaciones sobre el funcionamiento estadístico de los métodos distribution-based y pretende: 1) introducir el concepto de cambio clínicamente significativo; 2) presentar las principales estrategias utilizadas y; 3) ejemplificar su uso en contextos de evaluación en la práctica clínica.

 

Giancarlo Dimaggio (Centro di terapia metacognitiva interpersonale, Italia). En línea.

 

Instagram